
El turquesa es el color de la disautonomía
¿Qué es disautonomía?
La disautonomía es una condición médica caracterizada por el mal funcionamiento del sistema nervioso autónomo, que es responsable de regular y controlar funciones corporales involuntarias.
Estas funciones incluyen la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la digestión, la regulación de la temperatura corporal, la sudoración, la respuesta al estrés y otras actividades automáticas del organismo.
El sistema nervioso autónomo consta de tres subdivisiones principales.
1) Sistema nervioso simpático: Es el que se activa en situaciones de estrés o peligro y prepara al cuerpo para responder ante estas situaciones. Esto produce por ejemplo, un aumento de la frecuencia cardíaca, la presión arterial o la liberación de hormonas como la adrenalina.
2) Sistema nervioso parasimpático: Es el que se activa en momentos de relajación, descanso y digestión. Ayuda a restablecer el equilibrio en el cuerpo al reducir la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la activación del sistema de respuesta al estrés.
3) Sistema nervioso entérico: También conocido como "segundo cerebro", es el que se encuentra en el tracto gastrointestinal y regula la digestión y el funcionamiento intestinal.
La disautonomía puede afectar cualquiera de estas tres subdivisiones del sistema nervioso autónomo o incluso múltiples subdivisiones, lo que resulta en una disfunción en el equilibrio y la regulación de las funciones autónomas. Además, puede presentarse en diversas formas, como la Disautonomía pura, los Trastornos del sistema nervioso autónomo heredados, la Disautonomía por un trastorno neurodegenerativo, Intolerancia ortostática y otras variantes.
>
Debido a que es una condición compleja y variada, puede variar mucho de persona a persona, por lo que el diagnóstico y manejo de la disautonomía suelen requerir la evaluación de especialistas en neurología, cardiología u otros médicos especializados en trastornos autonómicos.
Fuentes:
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Clasificación Internacional de Enfermedades para estadísticas de Mortalidad y Morbilidad. Undécima Revisión. CIE-11. Extraído de:https://icd.who.int/browse11/l-m/es#/http://id.who.int/icd/entity/1397803237
- National Organization for Rare Disorders (NORD). "Autonomic Disorders." Consultado el 18 de febrero de 2023. Disponible en: https://rarediseases.org/rare-diseases/autonomic-disorders/
- Dysautonomia International. "What is Dysautonomia?" Consultado el 18 de febrero de 2023. Disponible en: https://www.dysautonomiainternational.org/page.php?ID=30
- Mayo Clinic. "Autonomic neuropathy." Consultado el 18 de febrero de 2023. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/autonomic-neuropathy/symptoms-causes/syc-20369829
Discapacidades y disautonomía
- Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente el 15% de la población mundial tiene alguna forma dediscapacidad, y el 80% de esas personas adquieren su discapacidad antes de los 18 años. Esto es aproximadamente 1 de cada 7 personas en el mundo.


- Según el informe "Hidden Disabilities: Invisible Disability and Its Impact" (Discapacidades ocultas: la discapacidad invisible y suimpacto) publicado por el Center for Disease Control and Prevention (CDC) en los Estados Unidos, se estima que el 80% de las discapacidades no son visibles a simple vista, lo que significa que son discapacidades invisibles que no son evidentes de inmediato para los demás.
- Según un informe de la biblioteca del congreso nacional de Chile 2021, se estima que más del 7% de la población en Chile vive con una enfermedad huérfana.
Disautonomía
- La disautonomía es un problema de salud global que puede afectar a personas de todas las edades, razas y etnias.
- Su prevalencia puede variar en diferentes regiones y países debido a factores como el acceso a la atención médica, las capacidades de diagnóstico y la conciencia sobre la condición.
- Según "Dysautonomia International", se estima que aproximadamente 70 millones de personas en todo el mundo tienen disautonomía.
- Según los informes de "Dysautonomia International" y "National Organization for Rare Disorders" (NORD), la disautonomía puede afectar apersonas de todas las edades, pero a menudo se diagnostica en adolescentes y adultos jóvenes.
- Se dispone de datos limitados sobre la prevalencia e impacto de la disautonomía en América Latina, y se necesita más investigación para comprender el verdadero alcance del problema en la región. -> Ayúdanos
- La disautonomía a menudo se diagnostica erróneamente o no se diagnostica, con un retraso promedio en el diagnóstico de 5 años omás. (Journal of Clinical Neurology).
- Algunas formas comunes de disautonomía incluyen el síndrome de taquicardia ortostática postural (POTS), la síncopeneurocardiogénica (NCS) y la atrofia de múltiples sistemas (AMS). ("Dysautonomia International").
- Las opciones de tratamiento para la disautonomía varían según la condición específica y los síntomas de cada individuo, e incluyen medicamentos, cambios en el estilo de vida y/o terapia física. (American Academy of Neurology (AAN)).
- Según varios estudios la mayoría de los pacientes con disautonomía son mujeres, con un promedio de inicio de síntomas a los 40 años(Revista Clinical Autonomic Research, 2021 ; Journal of Clinical Neurology, 2020 ; Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt, 2020).
- POTS (síndrome de taquicardia ortostática postural) es la forma más común de disautonomía, afectando a aproximadamente de 1 a 3millones de personas solo en Estados Unidos. La mayoría de las personas con POTS son mujeres, con una proporción de 4 mujeres porcada hombre. ("Dysautonomia International").
Los 7 síntomas más comunes
1) Mareos
2) Dificultad para permanecer de pie
3) Palpitaciones o taquicardia
4) Dificultad para concentrarse
5) Fatiga
6) Nauseas o problemas del sistema digestivo
7) Dificultades respiratorias
Fuente: American Autonomic Society